Alcohol: la sustancia de la que más abusan las gallegas con adicciones

Según un informe de Proyecto Hombre, la gran mayoría de los casos que trataron en el año 2023 en Galicia fueron hombres, un 85% del total
Botellas de alcohol protegidas con una alarma. VICTORIA RODRÍGUEZ
photo_camera Botellas de alcohol protegidas con una alarma. VICTORIA RODRÍGUEZ

El perfil de las mujeres que acuden a los centros de Proyecto Hombre en Galicia para tratar sus adicciones revela importantes diferencias con respecto a los hombres.

En Galicia, solo el 15% de los casos atendidos por esta organización corresponde a mujeres, frente al 85% de hombres. Según los expertos, estos datos pueden reflejar que ellas piden menos ayuda, al abusar de sustancias totalmente normalizadas por la sociedad, como hipnosedantes o alcohol.

Según el último informe de Proyecto Hombre, realizado con datos de 4.041 usuarios, el grupo de edad más representado entre las mujeres se divide en dos rangos en la comunidad gallega: de 26 a 33 años y de 42 a 49 años, ambos con un 26,3% de los casos. A diferencia de los hombres, no se registraron casos tratados en gallegas mayores de 58 años.

El alcohol es la principal sustancia problemática para las gallegas, con un 50% de los casos, seguida de cerca por la cocaína (39,5%). El cannabis también aparece en el 10,5% de los casos, y hay algunos casos aislados de heroína. No se registran casos de politoxicomanía entre mujeres, aunque sí existen entre los varones.

El informe subraya que, porcentualmente, las mujeres gallegas tienen un consumo problemático de alcohol mucho más alto que los gallegos, con un 34,2% de los casos frente al 15,8% entre los hombres, más propensos al uso de cocaína. Además, el patrón de empleo de las sustancias también difiere bastante: menos de la mitad de los casos entre mujeres gallegas (47,4%) consume a tiempo completo, mientras que entre los hombres este porcentaje supera el 60%.

A nivel nacional, el 16,7% de las personas atendidas en 2023 fueron mujeres, un porcentaje un poco más amplio que en Galicia. Con todo, el género femenino tiende a buscar tratamiento más tarde, a menudo por temor al estigma o a perder la custodia de sus hijos.

Comentarios