Los trastornos mentales como la demencia causan siete muertes al día en Galicia

Las enfermedades circulatorias y los tumores suponen la mitad de los fallecimientos y, de hecho, el cáncer se sitúa por primera vez en España como la principal razón
Una enfermera atiende a un paciente en un hospital. EFE
photo_camera Una enfermera atiende a un paciente en un hospital. EFE

Los trastornos mentales orgánicos, seniles y preseniles, como la demencia, se mantienen como la principal causa de muerte específica en Galicia, reflejo, en buena medida, de una población envejecida. Estuvieron detrás de 2.640 de los 32.690 fallecimientos registrados en la comunidad el año pasado, esto es, en ocho de cada cien óbitos. La media sería de siete cada día.

No obstante, más de la mitad de las defunciones de los gallegos responden a dos grandes grupos de afecciones, repartidos prácticamente a partes iguales: las enfermedades del sistema circulatorio y el cáncer.

El 95,9% de los decesos en Galicia el año pasado fueron por causas naturales y el 4,1% por causas externas, que acumularon 1.349 óbitos, un destacado descenso de 264 casos respecto de 2022 que se vincula, sobre todo, con el descenso de las muertes por ahogamiento o asfixia accidental, que bajaron de 459 a 297 muertes, según los datos provisionales presentados este miércoles por el Instituto Nacional de Estadísitica (Ine)

También destaca el menor número de suicidios: fueron 290 frente a los 328 del año anterior. Dentro de este capítulo, la principal causa se observa en las caídas accidentales, con 383 casos tras aumentar en 21, aunque también sobresalen los siniestros de tráfico, que dejan 114 fallecidos –una decena menos–, y las sobredosis de droga o medicamentos, con 66 víctimas –23 menos–.

Principales causas de muerte

Son, de todas formas, números en absoluto comparables con las que arrojan las enfermedades del sistema circulatorio, que con 8.643 fallecidos engloban el 26,4% de las causas –sobre todo enfermedades cerebrovasculares como los ictus y las embolias; la insuficiencia cardíaca, la hipertensión o los infartos–; o los tumores, que se cobraron otras 8.409 vidas en 2023, el 25,7% del total en la comunidad gallega, con los de pulmón, tráquea y bronquios; los de colon, los de páncreas, los linfáticos y los de mama como los más frecuentes en este apartado.

Ambos conservan este orden pese al descenso del 9% en las primeras, el tercer mayor recorte autonómico de toda España, que también deja un balance a la baja. Los cánceres apenas cayeron un 0,7%, si bien es el camino contrario al del resto del país, donde aumentaron un 0,2%. De hecho, esta dispar evolución provocó que, por primera vez, la tasa estatal de muerte por tumores, de 237,8 por 100.000 habitantes, fuera superior a la de las enfermedades del sistema circulatorio, de 237,5.

Decae el covid 

Un aspecto llamativo de la estadística de 2023 es la constatación de que la pandemia se iba ya dejando atrás. El Ine recoge 541 muertes en Galicia por covid, lejos de las 1.848 de 2022, de las 1.558 del curso previo, entre casos confirmados o sospechosos, o las 1.603 de 2020, el año en el que desembarcó el coronavirus.

Es la causa de defunción que más descendió en España respecto a 2022, con un 75,1% menos.

Una mirada al pasado: el corazón y el sida

El Ine permite comparar la evolución de las causas de muerte, condicionadas, entre otros, por factores sanitarios, como los avances en diagnóstico, tratamiento y medios, y demográfico, como el envejecimiento de la población.

Por ejemplo, remontándonos cuarenta años, las enfermedades del sistema circulatorio representaban casi el 45% de las muertes, con 11.543 decesos en 1983. Hace una década eran ya el 33,7%. En 2023 fueron el 26,4%.

El peso de los tumores, en cambio, creció unos cinco puntos y medio en este tiempo.

El sida, que segaba más de 250 vidas al año a mediados de los noventa, solo estuvo detrás de dos muertes en 2023

La atención que se presta a los trastornos mentales y el envejecimiento también explicarían, en buena medida, el gran alza en las muertes que se ligan a estos. En 1983 solo se anotaron aquí 144 casos.

Las dolencias endocrinas, como la diabetes, se duplicaron, y las del riñón y el aparato genital, se triplicaron. Pero otras parecen cosa del pasado. El sida, que segaba más de 250 vidas al año a mediados de los noventa, solo estuvo detrás de dos muertes en 2023.

Comentarios