Fe, ejercicio, poco estrés y comida del huerto, claves de la longevidad gallega

Un estudio de la UVigo identificó las comarcas con mayor concentración de centenarios y ha dado pie a que Galicia aspire al sello 'blue zone', que solo ostentan cinco lugares en el mundo. El alcalde de Sober augura que lograr esta marca "axudará a captar poboación"
Manos de una persona mayor.PIXABAY
photo_camera Manos de una persona mayor.PIXABAY

Desentrañar el secreto de la longevidad, que en la comunidad tiene su máximo exponente en la cambresa Consolación Paz Precedo, de 110 años, es el desafío que se han marcado los profesores de la UVigo y presidente y secretaria de la Sociedade Galega de Xerontoloxía e Xeriatría (SGXX), José María Faílde y María Dolores Dapía Conde.

Peinando los datos de fuentes como el Instituto Galego de Estatística (Ige) y el Ine han identificado las comarcas gallegas con mayor prevalencia de personas que han franqueado la barrera de los 100 años para luego entrevistar a una muestra con el fin de ahondar en los factores clave para prolongar la vida en la senectud con salud.

El primer fruto de esta labor es el estudio 'Poboación centenaria galega: estilos de vida, variables sociodemográficas e contextuais asociadas á lonxevidade', un documento pionero en el que Faílde y Dapía constatan que, con una esperanza de vida que supera los 83 años, "dez máis que a media mundial", siendo uno de los lugares "máis envellecidos do mundo", con un 26,3% de mayores de 65 años, y donde existe "unha das maiores concentracións de centenarios" —con 76 casos de media por cada 100.000 habitantes—, la comunidad podría ser candidata a 'blue zone'.

Este distintivo, que en el mundo solo ostentan Ikaria, en Grecia; Loma Linda, en California; la isla italiana de Cerdeña; Okinawa, en Japón, y Nicoya, en Costa Rica, tiene su origen en las investigaciones del demógrafo belga Michel Poulain y del médico italiano Gianni Pes, que junto con Dan Buettner, un explorador y periodista estadounidense de National Geographic, identificaron estas zonas privilegiadas.

¿El objetivo? Compendiar con la ayuda de antropólogos, epidemiólogos y demógrafos los hábitos de vida que están detrás de este fenómeno con el fin de exportarlos.

Las comarcas 'más longevas'

En Galicia, las investigaciones se centraron en estas comarcas: Chantada, con una proporción de 203,2 centenarios por cada 100.000 habitantes; Terra de Lemos (229,1); O Ribeiro (238,6); Terra de Celanova (373,8); Terra de Caldelas (363,1); A Paradanta (501,9); O Deza (250,6) y, con concentraciones sensiblemente inferiores, Ortegal (122,1) y Arzúa (138,9).

"A raíz del estudio que realizamos, financiado por la Consellería de Política Social e Igualdade, pusimos los resultados en conocimiento del profesor Poulain, que observó que son prometedores y que, por lo tanto, Galicia es susceptible de ser estudiada como posible blue zone", explica Faílde.

A raíz de esta respuesta, el belga viajó a Galicia donde, además de participar el 24 y 25 de mayo en el 34º Congreso Internacional de Geriatría y Gerontología, se reunió con los investigadores gallegos, el equipo de Política Social, expertos de Medicina Preventiva, el Ige y con alcaldes de las comarcas aspirantes a la marca 'blue zone'. 

Centenariosgrafico2

Así arrancaron los trabajos destinados a determinar, hacia mayo de 2025, si prospera o no una certificación. La segunda fase se desarrollará este otoño y la intención es acotar a finales de octubre en qué comarcas se focalizará la atención tras actualizar y volver a analizar las estadísticas.

Echando mano del Ige, el Ine y las oficinas consulares, los investigadores recopilarán datos de centenarios nacidos en Galicia que estén viviendo aquí y fuera. ¿Por qué? Faílde tiene claro que "la longevidad extrema está multideterminada por muchos factores", entre los que pesan tanto los ambientales como los de carácter genético. Por eso, toca "buscar y analizar" los posibles condicionantes "para determinar su importancia". algunas claves.

Vida en la aldea, en compañía, y con comida 'da casa'

A falta de lo que determinen estas pesquisas, Faílde y Dapía han dado ya con algunas claves en su estudio. A nivel territorial, han observado que la mayor concentración de centenarios se localiza "nas zonas rurais da zona oriental de Pontevedra, o sur de Lugo e na provincia de Ourense". Se trata sobre todo de aldeas "con baixa concentración de habitantes".

Otra clave es que ellas son una abrumadora mayoría: "triplican aos homes" y muchas tienen "antecedentes de pais lonxevos".

En materia laboral, agricultura, ganadería y trabajo doméstico predominan y el nivel de ingresos, contrariamente a lo que podría pensarse, es "medio-baixo".

El sentimiento de "moderada satisfacción vital" y unos niveles también moderados de soledad son otros parámetros observados.

A nivel alimentario, destaca el consumo de productos de la huerta propia y el hecho de que son "unha minoría os que teñen un consumo maioritario de carne". Además, una ingesta "moderada" de vino tinto es un rasgo que comparte la mayoría de entrevistados.

En cuanto a la salud y la calidad de vida, entre los centenarios gallegos predomina el haber tenido "unha vida moi activa", con trabajos que requerían "unha boa condición física" y llama la atención el hecho de que casi la mitad de los encuestados continúa al pie del cañón, yendo a misa, de paseo, a echar la partida o incluso a bailar.

Pocos medicamentos y mucha resiliencia ante los golpes de la vida

La ausencia de patologías graves y el consumo de una "baixa cantidade de medicamentos" son otras constantes en su periplo vital.

Y pese a que la mayoría tuvo una infancia dura —marcada por la guerra civil, la posguerra, la dictadura, la emigración y las crisis— un punto en común es "afrontar de xeito positivo os desafíos" y con tranquilidad. Y es que el estrés en cotas altas y sostenidas y la longevidad parecen poco compatibles. La resiliencia es otro puntal pues, pese a las vicisitudes, gran parte afirma que ha sido y es feliz.

Otro dato curioso del informe de Faílde y Dapía es que la espiritualidad "relaciónase positivamente" con una vida larga. En este caso, la mayoría de los participantes se identificaron como católicos practicantes que, en la medida en que pueden, "continúan acudindo á misa con regularidade" o siguiéndola por la radio o la tele. La religión es para ellos "unha fonte de consolo e apoio en momentos difíciles".

Una red de apoyo familiar y social que los centenarios valoran por ser base de "unha sensación de pertenza e apoio emocional" y un carácter sociable son otras de las recetas que los investigadores han recopilado entre nuestros veteranos. Porque, como bien dice Faílde, atesoran "un patrimonio de salud que debemos preservar e investigar".

El alcalde de Sober sostiene que "lograr a sexta 'blue zone' do mundo axudará a captar poboación"

El sello 'zona azul' ayudaría a visibilizar Galicia como un lugar para vivir y envejecer. El regidor de Sober lo tiene muy claro. "Se se chegara a declarar o interior de Galicia sexta 'blue zone' do mundo sería un motivo para que se asente poboación, para captar xubilados que busquen lugares nos que pasar os seus últimos anos de vida con tranquilidade e paz", señala Luis Fernández Guitián. El presidente de la SGXX, José María Faílde, añade otras variables en juego: "la marca Galicia Calidade podría verse reforzada en lo que toca a la alimentación" y también podría salir ganando "el turismo".

Centenariosgráfico

Los centenarios con los que contaba Sober en 2023 son seis, según el último censo del Ige. Con 2.179 vecinos, la proporción es de 275 mayores de 100 por cada 100.000 habitantes. Con todo, el regidor incide en que los soberinos veteranos son más, aunque viven en otros concellos, como Monforte, porque "moitos marchan cos fillos".

Aunque Vigo sea el municipio con más centenarios, 123 de los 1.377 computados en Galicia en 2023, Fernández incide en que muchos son de fuera, pues aunque la ciudad olívica tenga 294.910 habitantes, "hai cen anos tiña 30.000".

El poder del vino tinto

Defensor de las bondades del vino de Amandi, el alcalde coincide con el estudio de Faílde y Dapía al señalar que el consumo moderado de tinto con la comida, un punto que los centenarios tienen en común, "é san e axuda".

Comentarios