Los docentes de la universidad gallega son los más envejecidos de España

La edad media alcanza los 52,3 años, según un informe de la Fundación CYD, que destaca, por elevada, la ratio gallega de titulados en carreras STEM
Un profesor imparte clase en un aula universitaria.EP
photo_camera Un aula universitaria. EP

Pese a que la renovación de las plantillas docentes es un desafío que año tras año se repite en los informes de gestión de los rectores de las universidades gallegas, queda camino por andar.

La prueba es que, con una edad media de 52,3 años en el curso 2021-2022, el profesorado del sistema autonómico —que incluye la USC, la UDC, la UVigo, pues la Universidad Intercontinental de la Empresa, la institución privada impulsada por Abanca, comenzó a operar en 2022-2023— es el que más canas peina en España, según refleja el estudio 'Las universidades españolas. Una perspectiva autonómica 2024', de la Fundación Conocimiento y Desarrollo (CYD).

Por detrás se sitúan Cantabria, con un promedio de 52 años, con Asturias como la tercera con el cuerpo docente más envejecido (51,2). En el polo opuesto, el equipo de Baleares es el más joven (48 años). El promedio de España es de 49,4.

Bajando más al detalle, se concluye que la USC es la universidad española en la que el reto del relevo generacional es más acuciante, pues la edad media del personal docente e investigador es de 54,3 años, frente a los 51,1 de la UVigo y a los 50,9 de la UDC.

Otra de las tareas que quedan por delante es la de ganar atractivo para captar estudiantes extranjeros. En este caso, la Fundación CYD sitúa a Galicia como la quinta autonomía con menor ratio de universitarios internacionales de movilidad. En el curso 2021-2022, eran el 2,5% del total. Otro 2,9% eran estudiantes de otros países de matrícula ordinaria.

En el polo opuesto, el sistema navarro es el que resulta más atractivo, pues dos de cada diez matriculados (20,4%) en grados, másteres y doctorados proceden de otros países.

Uno de los apartados en los que Galicia destaca es en la ratio de titulados en carreras STEM. Es la tercera comunidad con mayor proporción de alumnado que completó los estudios en disciplinas ligadas con la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas, con un 26,1%, por detrás de Asturias (29,5%) y País Vasco (29,3%).

En este caso, en el furgón de cola va Canarias (12,1%). Y entre los titulados en estas carreras que en el contexto actual tienen mayores salidas laborales, las mujeres son un 38% en la comunidad, ligeramente por encima de la media estatal, del 36,2%.

Prácticamente seis de cada diez titulados en Galicia son mujeres

Ensanchando la mira al conjunto del sistema universitario gallego, los datos indican que el 58,7% de los titulados en grados, másteres y doctorados son féminas en un escenario en el que ellas son mayoría en absolutamente todo el territorio.

En cuanto a la tasa de idoneidad, que mide la proporción de titulados en grados de cuatro años. Galicia ha mejorado, pues pasó del 36,9% correspondiente al curso 2017-2018 al 44,6% en 2021-2022. Es el quinto mejor registro de España, donde Navarra va por delante (54,4).

En materia de financiación, Galicia tiene la menor recaudación por precios públicos por alumno, con 721 euros en 2021-2022 frente a los 1.723 de Madrid. Esto deriva del hecho de que es la comunidad con el precio medio de la primera matrícula más bajo en grado y en máster.

Los gastos corrientes por estudiante, de 7.337 euros, colocan a Galicia por encima de la media (7.096), aunque lejos de los 10.126 euros de La Rioja.

Comentarios