Los hogares gallegos gastaron en alimentación y vivienda 728 euros más de media en dos años

La parte del presupuesto que las familias destinan a la cesta de la compra marcó otro récord en 2023 con 5.600 euros de media. A lo que más dinero se dedica es a carne y pan
Un carro de la compra a la salida de un supermercado. Europa Press
photo_camera Un carro de la compra a la salida de un supermercado. Europa Press

Los dos capítulos de gasto que más presupuesto se comen de las economías domésticas, la vivienda y la cesta de la compra, están precisamente entre los que más se han encarecido en los últimos tiempos. Los hogares gallegos destinaron el año pasado una media de 14.456 euros a la casa –ya sea a hipoteca o alquiler, más los suministros– y a llenar nevera y despensa, lo que supone 728 euros más que en 2021, antes de la escalada de la inflación, y el 44% del desembolso total de cada familia. 

Prácticamente tres de cada diez euros se los lleva la vivienda. Aunque la cantidad de dinero destinada a este apartado se redujo ligeramente el año pasado, no es porque los alquileres, hipotecas o los precios de los pisos para comprar diesen tregua sino que se debe al abaratamiento de la electricidad y el gas.

En cambio, con los alimentos todavía en una espiral alcista, el gasto en el supermercado marcó un nuevo récord, al menos en la serie histórica de datos de la Encuesta de Presupuestos Familiares del Ine, que arranca en 2006, al alcanzar los 5.610 euros anuales, 323 más que en el ejercicio anterior. A lo que más dinero se destinó fue a carne (1.154 euros, casi el doble que a pescado), seguida del pan y los cereales (825,6 euros).

El siguiente capítulo que más tira del bolsillo es el transporte. En 2023 absorbió una media de 4.339 euros a los hogares gallegos, unos 277 euros menos que un año antes al bajar los carburantes

Ropa y calzado

La estadística también constata que renovar el armario ha subido. O eso o los ciudadanos fueron más de compras, pues el gasto en ropa y calzado aumentó a 1.481,8 euros por familia, un 11,8% más que en 2022. También aumentaron las cuantías destinadas a muebles y artículos del hogar (1.480 euros) o a sanidad (1.437).

Restaurantes y ocio

El capítulo de gasto que más subió el año pasado fue el de restaurantes y hoteles, al que los hogares gallegos destinaron una media de 3.086 euros, un 18% más que en 2022. En dinero son 476 euros más, en un escenario en el que viajar o salir a cenar se ha encarecido. También el ocio y la cultura, un ámbito en el que las familias desembolsaron unos 1.910 euros en 2023 en promedio, un 16,5% más. 

En total, los hogares de la comunidad gastaron 32.558 euros en promedio en el conjunto del año, un 4,6% más que en 2022, la cifra más alta desde al menos 2006, en plena época de bonanza previa a la crisis financiera. En todo caso, el desembolso varía mucho en función del nivel de ingresos del hogar: mientras en aquellos que no llegan a mileuristas el gasto medio fue de 14.341 euros, en aquellos en los que entraban más de 3.000 euros al mes superaba los 50.000 euros. 

Comentarios